- Mariano Osorio
- Mariano Osorio (Sevilla; 1777 - † La Habana; 1819) militar español, Gobernador de Chile Mariano Osorio nació en Sevilla, España, en 1777 y murió en Cuba en 1819. Siendo joven, inició su desempeño militar sirviendo en el arma de artillería. Su carrera se vio impulsada por la invasión francesa a España (1808) y fue trasladado a Lima en 1812, como Comandante General de Artillería y Profesor de Matemática de la Escuela Militar. Esto último contrasta con la opinión de algunos historiadores, que han señalado que Osorio era solamente un militar que obedecía ordenes y que no poseía mayor cultura. Tras la campaña que terminó con su triunfo en Rancagua, ocupó la Gobernación de Chile entre 1814 y 1816. Retornó al mando de otra fuerza militar a inicios de 1818 y fue finalmente derrotado en Maipú el 5 de abril. Luego de su derrota, se dirigió hacia Talcahuano y posteriormente a Callao. En la capital virreinal, se le hicieron cargos militares de los que fue absuelto. Sin embargo, abandonó el Perú con destino a España. Mariano Osorio era casado con Joaquina de la Pezuela, hija del Virrey del Perú. · Restablece la Monarquía Tras desconocer el Tratado de Lircay, el Virrey Fernando de Abascal lo envió al mando de una expedición militar que logró derrotar a las fuerzas de Carrera y O'Higgins en Rancagua, reinstaurando la Monarquía en Chile. Mariano Osorio asumió como gobernador del país entre 1814 y 1816. Adoptó una serie de medidas cuya finalidad era restablecer el normal funcionamiento de las instituciones políticas monárquicas y enjuiciar a los culpados de alterar el orden político. Osorio rehabilitó el presidio de Juan Fernández y confinó en él a los más implicados en el proceso revolucionario que aún estaban en Chile, y -una vez que se restableció la Real Audiencia- ordenó que se iniciaran los correspondientes procesos judiciales, respecto de los cuales siempre trató que fuesen justos e imparciales. Asimismo, tomó una serie de medidas militares que tendían a establecer la seguridad del territorio ante un posible ataque por parte de las fuerzas revolucionarias trasandinas. Entre otras determinaciones, ordenó la clausura del Instituto y la Biblioteca Nacional y autorizó la circulación de un nuevo periódico llamado Viva el Rey, cuyo editor fue Fray José María de la Torre. A pesar de las divisiones que la guerra había generado y del posible peligro de su reactivación, Osorio solicitó -a través de diputados que partieron a España- el indulto real para los detenidos. Esto finalmente se logró en 1816, pero que fue aplicado por su sucesor solo de manera parcial. · Su personalidad Algunos autores lo acusan de haber dejado actuar libremente a los miembros del Regimiento de Talavera de la Reina, los que, según otros, se habrían convertido en una fuerza que actuaba autónomamente con el beneplácito del Gobernador. El hecho más sanguinario en el que tuvieron participación fue la matanza de varios presos detenidos en la cárcel de Santiago, ante lo cual Osorio no adoptó ninguna determinación. El Gobernador se hizo conocido por las apostillas con que acostumbraba resolver un sinnúmero de peticiones. Por ejemplo, ante una solicitud cursada por Raimundo Sessé -militar español que sirvió como ayudante de Carrera en 1813 y que participó en varios encuentros militares, incluyendo la Batalla de Rancagua- en la que apelaba del fallo dado en su contra por el Tribunal de Vindicación, Osorio se limitó a responder: "Se encarga al interesado que no revuelva lo que está tapado". En otro caso, el de Juan Martínez Luco y Aragón, quien ante el cobro de un empréstito forzoso aducía que por antiguos privilegios de su casa estaba exento de contribuciones, le contestó: "Como Luco y Aragón, libre de contribución". Como vecino y pudiente, pagará al día siguiente". Chile: un nuevo escenario
Enciclopedia Universal. 2012.